//

Las Comunidades Energéticas se instalan en el Valle de Lecrín

Los municipios de Padul y Dúrcal contarán con este sistema de autoconsumo colectivo en el que los participantes se beneficiarán de la energía que producen

minutos de lectura

Actualmente en España, a diferencia de otros países europeos, existen pocas Comunidades Energéticas, un sistema de autoconsumo colectivo en el que los participantes se benefician de la energía que producen. Según un informe publicado por la Fundación Naturgy en febrero de 2022 en nuestro país solo se contaban con 33 Comunidades Energéticas. Pero poco a poco este sistema va ganando terreno. Precisamente en la comarca del Valle de Lecrín, concretamente en las localidades de Padul y Dúrcal, se está implantando esta nueva forma de gestionar la energía para, según añaden los responsables de estas comunidades, “ahorrar en la factura y pagar la energía a un precio justo”, entre otros beneficios.

Una Comunidad Energética, según señala Ana Martín, responsable de la Comunidad Energética que se está implantando en Padul, “es la unión libre de personas, asociaciones, empresas o, como en éste caso, también una entidad pública como es el Ayuntamiento de Padul, que es el usuario tractor del proyecto a realizar de la Comunidad. Siendo quien promueve la idea con sus vecinos, dando ejemplo, cediendo los excedentes de sus recientes instalaciones fotovoltaicas”.

A modo de ejemplo añade que “imagina los dos colegios de Padul, la cantidad de horas de sol que reciben sus cubiertas, sobre todo a partir de marzo. Los coles solo funcionan medio día, el resto del día está generando una energía que nadie aprovecha, bueno sí, Endesa o quien corresponda que en muchos casos no te pagan la energía sobrante (los excedentes) porque no se le pide, y porque a fin de cuentas no te la va a pagar como a ti te la cobran. Esos excedentes sobrantes, irían a la C.E., pero además, las vacaciones de verano, Navidad, Semana Santa, y fines de semana o puentes”.

“La energía sobrante de los paneles solares de estos colegios, así como de las viviendas que se adhieran o empresas, sería para la comunidad, lo que permitiría que fuéramos comercializadores de nuestra propia energía, evidentemente a un precio muy razonable y por supuesto, elegido en Asamblea por la Asociación y con el consenso democrático entre todos” agrega Martín.

Con la Comunidad Energética, indica, “esta energía que hoy se le regala a las grandes energéticas, sería aprovechada y directamente revertida, en el pueblo. La C.E. nos brinda la oportunidad de ser autónomos gestores de nuestra propia energía, restando el poder absoluto a éstas empresas que hoy nos manejan”.

En cuanto a la forma de participación en las C.E., Álvaro Fernández, responsable de la Comunidad Energética de Dúrcal, incide en que “la participación es abierta y voluntaria, toda persona o entidad jurídica que quiera participar, debe poder participar y además debe garantizar un poder igualitario dentro de la propia comunidad energética”. Un proceso abierto que, según añade, “genera un espacio en el que personas del propio pueblo pueden informarse sobre temas de comunidad energética, sobre temas de energía en general y pueden asociarse para implantar energías renovables en el pueblo, para hacer actuaciones de promoción de energías renovables”.

Fernández ve “el autoconsumo colectivo como la forma que estamos viendo que mejor se adapta a este tema de las Comunidades Energéticas, que se basa en poner una instalación fotovoltaica, y a partir de esa instalación, en vez de que haya una única persona que se aproveche de esa instalación, hacerla un poco más grande y que puedan abastecerse directamente personas participantes dentro de las comunidades energéticas. Esto da mucho margen de maniobra y permite además que toda la energía que se produzca se consuma en el territorio y de manera instantánea”.

En cuanto a las mejoras que provoca la creación de estas comunidades energéticas ambos responsables lo tienen claro: “principalmente el ahorro en su factura y pagar la energía a un precio justo; promueve la desconexión de las energías obtenidas a través de materias primas contaminantes y promover algo tan básico y respetuoso con la vida como es el sol, necesario para vivir y un regalo de nuestra existencia, un derecho de todos”.

Asimismo añaden que “económicamente también permite que, en vez de hacer pequeñas instalaciones en casa, se haga una instalación más grande que pueda abastecer a distintas viviendas o comercios, o entidades públicas como ayuntamientos, sin necesidad de ir troceándola, consiguiendo una mejor inversión”.

Y en cuanto al proceso para unirse a las C.E. se puede hacer “comunicándolo a la asociación y aceptándolo en asamblea el resto de miembros, donde siempre prevalecerán las mayorías”.

Pincha aquí si quieres contactar con la Comunidad Energética de Padul.

Pincha aquí si quieres contactar con la Comunidad Energética de Dúrcal.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Lo último

0 0.00