/

Descubren más de medio kilómetro de la carretera más antigua de Granada a la Costa

En un punto determinado dela tramo se han encontrado hasta tres tipos de vía con diferentes medidas de anchura de carros

minutos de lectura
Antonio Morales Puerta

El investigador del Valle de Lecrín, Antonio Morales Puerta, ha realizado un hallazgo de algo más de 500 metros de la carretera más antigua de Granada a la Costa. En un punto determinado de este tramo ha encontrado hasta tres tipos de vía con diferentes medidas de anchura de carros, concretamente en el término municipal de Saleres (El Valle) donde se unirán a las ya descubiertas en el peñón de los Diablillos pasando por las de Viña Cándido en Cónchar. El desmonte de un cerro hace que se encuentre enterrada parte de la vía Rodríguez Ariza en el primer estudio realizado. El trozo de la nueva Vía se encuentra a 836 m de altitud en Saleres y las del peñón de los Diablillos de 790 m, lo que crean un desnivel de 45 m y lo hace un punto especial.

Para poder imaginarnos esto debemos saber qué es una calzada o Vía romana, la mayoría de las calzadas romanas tenían una medida de 4,2 m lo que permitía el paso de dos vehículos con ruedas y en este punto la orografía del barranco solo dejaba pasar una fila de carros de las caravanas con mercancías en la carretera más antigua hacia (Iliberis) Granada o de los salazones y productos agrícolas de (Sexi) lo cual crearía un embudo y un posible atasco, al que tenemos que sumarle la distancia entre granada y lugar, una distancia a recorrer en un día. El problema era ¿se hace de noche y donde me quedo a dormir y donde dejaría las mercancías guardadas y quien las contabilizaba o si estaba la legión romana para protegerlas en dicho recinto y punto especial, por su orografía y la distancia a Granada?

“Me gustaría que las instituciones correspondientes procedieran juntas a realizar un proyecto como nuestros vecinos del Padul y así poder solicitar la subvención que les concedió mediante el programa de la Unión Europea ‘ Cultura 2000 ‘ y con financiación a cargo del llamado ‘ 1% Cultural ‘ del Gobierno central y Aproteco y poder proteger y a posteriori crear una ruta circular de casi dos km de recorrido, con sus paneles de información y postes por el recorrido de donde se puede acceder desde Cónchar Melegís Albuñuelas, Restábal y Saleres. Quiero dar las gracias a Juan de Dios Ruiz López de Cónchar porque me ayudo a encontrar esta Vía y José Miguel Escobar de Dúrcal.”

Antonio Morales Puerta, comparte además, con El Comarcal de Lecrín los primeros estudios que se han realizado en esta Vía tramo del Padul en la Fuente de Mal nombre y del Peñón de los Diablillos De Restábal, para después contarnos lo que encontró en el Monte de Saleres.

El Cerro de Los Molinos en Padul es un yacimiento del Período Proto ibérico hasta el Ibérico Antiguo. En esta zona se han encontrado las huellas de dos rutas de carros localizadas en el Camino de los Molinos en Padul y en el Peñón de los Diablillos en Restábal, posiblemente correspondientes a una vía de comunicación entre la Vega de Granada y la costa.

Las rodadas del Peñón de los Diablillos han desaparecido en la actualidad debido al desmonte de un pequeño cerro para su adecuación a la plantación de almendros y de que había resto de otra vía al margen del rio Ízbor para después configurar una única vía, que podría datar de época en la que se tenía contacto la población indígena desde Granada y pueblos limítrofes, hacia las factorías fenicias de la costa en el (800-700 a.C.) El segundo informe que se realiza en 1998, se emite a petición de Joaquín Cenit Palomares de la concejalía de Promoción y desarrollo del Padul quien solicito a la Unidad De Bienes Culturales de la Diputación Provincial de Granada, un informe para acreditar el interés de la » Vía Ibero-romana » situada junto a la » Fuente del mano nombre»

El Técnico Superior de la unidad provincial de bienes culturales, que tras la visita cursada al paraje de la denominada » Fuente de mal nombre » comprobó la existencia en el lugar situado en las estribaciones del cerro de los molinos junto a la conocida laguna de Padul; de una antigua vía o camino en la ladera del cerro mencionado a tenor de la presencia de huellas o marcas de ruedas de carros equidistantes que probarían tal circunstancia.

Las rodadas o marcas no son uniformes en todo el recorrido, sino que su profundidad varía dependiendo de la zona, por lo que pese a que en algunos puntos son claramente perceptibles en otros lugares con dificultad y que eso podía ser debido al uso provocado una erosión diferencial. Sin lugar a dudas como hemos dicho se trata de las huellas de un antiguo camino por el lugar donde pasarían los transportes de tracción animal, la elección del lugar parece evitar la laguna que en otras inundaría una mayor extensión, lo que hacía necesario situar los caminos en cotas elevadas. No podemos olvidar la importancia y la relación que esta pueda tener en el paso natural que la depresión de Padul supone entre la zona del Valle de Lecrín, la Costa, Granada y la Vega.

El tercer estudio se realiza en 2005 por un grupo de investigadores europeos procedentes de Malta e Italia, ya que en la Isla de Malta se hallan este tipo de huellas de carros; este trabajo que se enmarca dentro del programa Cultura 2000 de la Unión Europea, un proyecto del estudio de las huellas de carro en paisajes antiguos. En él participaron miembros de diversas instituciones Históricas y turísticas de Malta y junto a universidad de Bolonia y Aproteco en España, como coordinador y beneficiario de la subvención europea que se destina al proyecto, contando con la colaboración financiera y logística del Ayuntamiento del Padul.

Las huellas de carro del Padul son algo único en nuestro país por lo que el proyecto abordo un estudio de estas juntos a otras que se encuentran en la isla de Malta.

El objetivo era realizar una reconstrucción virtual del sitio para ahondar en el conocimiento de estas huellas y en lo que la historia pudiera contarnos. Así se pretende poner en valor estos emplazamientos poniendo a posteriori alguna actuación de tipo turístico, como puntos o paneles en la zona próxima a las huellas. El último informe del que dispongo es un artículo del periódico ideal en el que fue portada que decía: Mas allá de las marcas.

Las huellas son algo más que un resto arqueológico o de una determinada civilización. Geólogos y arqueólogos pueden datar su antigüedad y aunque esta constatado que este camino hacia la costa ya se utilizaba desde el siglo Vlll A.C y tuvo su mayor tránsito medio milenio después, hay señales que indican que pudo ser utilizado como paso de mercancías mucho tiempo atrás, concretamente en la Edad del Bronce, entre los siglos X y Xll antes de cristo y tuvo su primer florecimiento gracias al comercio de salazones y productos agrícolas desde Sexi ( Almuñécar ) a Iliberis ( Granada ) y como paso al interior de la península Ibérica. Cerca de esta zona se han encontrado restos de la vía romana en el llano de los Grabielicos, también en el Padul y en el peñón de los Diablillos en Restábal.

Al final todo el paraje fue recuperado y puesto en valor por parte del Ayuntamiento de esta localidad mediante el programa de la Unión Europea ‘ Cultura 2000 ‘ y con financiación a cargo del llamado ‘ 1% Cultural ‘ del Gobierno central.

Delia Molina

Me llamo Delia Molina y trabajo en el mundo de la comunicación desde hace 20 años. He sido locutora en Onda Cero Granada y responsable de los Gabinetes de Prensa de la Diputación de Granada y del Ayuntamiento de Pinos Puente. He colaborado con la Fundación Zayas, gestionando sus redes sociales y páginas web. Ahora me uno a esta nueva y apasionante aventura para continuar comunicando desde el Valle de Lecrín para el Valle de Lecrín. Como dijo Víctor Hugo: “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.”??????

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Lo último

0 0.00