Hace unas semanas presentabas tu último libro “La historia de El Padul en imágenes”, ¿de dónde nace la idea de esta publicación?
La idea nace a raíz del primer libro que publiqué «Historia Política y Acontecimientos de El Padul» en el año 2020 al ver la cantidad de fotos que tenía archivadas.
La obra contiene 1.200 imágenes antiguas de tu pueblo, ¿cuánto has tardado en recopilarlas?
La recopilación llevo años haciéndola porque me gustan mucho las fotografías en general y especialmente las antiguas de mi pueblo y hace un año para llegar a superar las mil fotografías comencé a pedir a diferentes paduleños/as.
¿Cuántas personas han colaborado contigo para hacer este libro realidad?
Muchísimos paduleños y paduleñas son los que a raíz de ir haciendo publicaciones en redes solicitando fotos antiguas da Padul se ponían en contacto conmigo para darme las que tenían ellos. Aproximadamente unas 60 personas han colaborado ya sea aportando una foto o más, a los que agradezco su aportación.
¿Cuál es la foto más antigua que contiene?
Pues al no saber la fecha exacta es difícil determinar la más antigua, pero creo que pueden ser dos de las más antiguas, una de ellas es de una familia que tenía un molino cerca de la Fuente de los 5 Caños denominado el «Molino de Casto» que puede ser de antes de 1900 y otra de ellas es la de un alcalde, Juan García Vellido que también será del año 1900 aproximadamente.
¿Cuál es la más curiosa para ti, la que más te llama la atención?
Pues para mí serían 3 las que destacaría; una de ellas es de las eras en el año 1958 donde se puede apreciar las más de 300 eras que existieron en El Padul, es una panorámica espectacular. Otra de ellas es de la Calle Nieves «Ramblilla» de los años 40, sobre todo por el cambio que ha dado, ya que era una calle intransitable. Y la tercera que es de la Plaza de la Purísima por la cantidad de gente que se veía en lo que era el mercado en los años 60.
¿Cuál ha sido la más difícil de conseguir?
Quizás las de un paduleño que vivió en Padul y tuve que buscar el contacto e ir a su casa para que me las pasara. Este paduleño es el hijo de Ricardo Día Ruiz de Morales que tuvo una de las primeras cámaras de fotografía en el pueblo y gracias a él hemos podido disfrutar en la actualidad de ello.
¿Qué ha supuesto para ti la publicación de este libro como paduleño?
Para mí ha sido un reto el superar las mil fotografías de mi pueblo, desde que publiqué mi primer libro fue mi propósito ya que tenía muchas y quería que de laguna manera los paduleños y paduleñas pudieran disfrutarlo.
En este libro no ha sido tanto la labor de investigar como el primero que publiqué «Historia Política y Acontecimientos de El Padul» ya que en éste si tuve que indagar bastante sobre quienes fueron alcaldes y concejales del pueblo y conseguir las fotografías como por ejemplo la de un alcalde D. José Garrido que tuve que localizar a su hija que vivía en Barcelona y otro concejal «Doctor Rejón Delgado» de la República que hablé con su sobrina en Argentina.
No es la primera obra que publicas, háblanos de tus anteriores trabajos en este sentido.
En el año 2012 realicé un Trivial paduleño denominado «Descubre El Padul» con más de 700 preguntas del municipio, en 5 diferentes temáticas (cultura, historia, personajes, patrimonio y política), de los que se han vendido cerca de 500 ejemplares.
Mi segundo trabajo fue la publicación de mi primer libro «Historia Política y Acontecimientos de El Padul» en el año 2020, donde recopilé todos los alcaldes del municipio desde siglos atrás y reseñando cronológicamente todo lo que se iba aprobando en plenos, además de realizar listados de pregoneros, jueces de paz, hijos predilectos, libros publicados…
Y mi tercer trabajo que ha salido recientemente «Historia de El Padul en imágenes» donde he recopilado 1200 fotografías antiguas de mi pueblo (música, fútbol, negocios, plazas, escuelas, Semana Santa…).
¿Cuál es el próximo trabajo que tienes en mente?
De momento seguiré investigando sobre la historia de mi pueblo a ver si da para algún libro más, pero no hay proyecto definido aún.