El salón de actos del Ayuntamiento de Nigüelas acogió el pasado fin de semana unas Jornadas de Memoria Histórica organizadas por la asociación Memoria Histórica y Social del Valle de Lecrín con la colaboración consistorio.
La cita sirvió para presentar públicamente los resultados del “PROYECTO DE EXCAVACIÓN Y EXHUMACIÓN DE LA FOSA NUMERO 1 DEL CEMENTERIO DE NIGÜELAS”, que fue desarrollado por la Asociación Científica ArqueoAntro, entre el 15 y el 25 de junio de 2021.
Tal y como explicó en su presentación el arqueólogo Alfredo Ortega los trabajos de campo comenzaron con dos sondeos; el primero en el lugar en el que diversos testimonios señalaban la ubicación de la fosa realizada el 6 de octubre de 1947, y el segundo en el lugar en el que los resultados obtenidos en una prospección georrádar realizada por el Doctor José Antonio Peña Ruano del Instituto Andaluz de Geofísica señalaban coincidencias con la posible existencia de una fosa común.
Por el momento se han recuperado 9 cuerpos durante los trabajos de campo de la primera campaña de excavación y exhumación, confirmando que se trata de la fosa común que los represores franquistas realizaron a finales de julio o principios de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil.
PROYECTO DE EXCAVACIÓN Y EXHUMACIÓN DE LA FOSA NUMERO 1 DEL CEMENTERIO DE NIGÜELAS
Fue en el primer sondeo en el que aparecieron los primeros restos con evidencias de violencia, concretamente un cráneo con un impacto de proyectil con orificio de entrada y salida.
Esta fosa quedó sin excavar al completo por falta de tiempo y recursos económicos, pero está previsto, si se consigue la financiación necesaria, realizar una segunda campaña de excavación y exhumación en dicha fosa común, así como para localizar, excavar y exhumar la fosa del 6 de octubre de 1947, que es la que en un principio se trataba de encontrar.
Los esqueletos recuperados se encuentran en el laboratorio de Estudios biofuncionales de la Universidad Complutense de Madrid donde están siendo analizados por los antropólogos, dirigidos por el doctor Javier Iglesias, miembro del equipo de ArqueoAntro. A los posibles familiares de las víctimas que se han localizado se les han tomado muestras de ADN, que serán analizadas y cotejadas con las que se extraigan de los esqueletos en el laboratorio de ADN forense del Departamento de Medicina Legal de la UGR, dirigido por José Antonio Lorente, para tratar de identificar así a las víctimas.
Además, durante los dos días de celebración de las Jornadas se presentaron varias ponencias, entre ellas «El franquismo contra la libertad de la mujer», a cargo de la historiadora Berta Padial, y la ponencia del reconocido historiador sobre la represión franquista Jose Maria Azuaga Rico » La guerrilla antifranquista en Granada». Para clausurar las jornadas se celebró un recital poético con acompañamiento musical.