//

El origen del nombre del Barranco de Luna

Dado que el bautismo de muchos de los nombres de lugar aparece ligado al nombre de su propietario es fácilmente deducible que el nombre del barranco se deba a alguno de los habitantes y que en el siglo XVI ya habitaban esta zona

minutos de lectura
La luz se filtra entre las cavidades del Barranco de Luna. MIGUEL ÁNGEL POYATOS
La luz se filtra entre las cavidades del Barranco de Luna. MIGUEL ÁNGEL POYATOS

El Barranco de Luna, también llamado el Barranco de la Luna, en alusión probablemente a las noches en que ésta se refleja en sus aguas o se atisba por entre las aristas de su desfiladero, es un barranco que viene desde Albuñuelas a Saleres prolongándose incluso por todo el término de El Valle, según podemos comprobar en el mapa que se adjunta y en el que están contemplados los barrancos además de las lindes antiguas de los pueblos.

El Barranco de Luna es un microtopónimo muy antiguo. El documento más remoto en el que lo encontramos como tal Barranco data del siglo XVIII (Catastro del Marqués de la Ensenada) si bien dos siglos antes ya se señalan la Haza de Luna y la Haza de Andrés Luna en documentos de Habices o Libros de Apeo y Repartimiento. Ello evidencia que la familia Luna debió de tener propiedades en la zona y origina el nombre de lugar ya en el siglo XVI.
Según el cuadro que se adjunta, en el entonces llamado Lugar de Lojuela (1547-1554) aparecen tres personas apellidadas Luna: Juan Nazar de Luna, Juan de Luna (vecino de Baeza) y Bartolomé de Luna, que dan su nombre a una tierra, Haza de Luna [Las referencias son de la tesis de Lorenzo Padilla Mellado, véase cuadro]. Unos años después, en 1572, en los Libros de Apeo y Repartimiento de Restábal encontramos la Haza de Andrés Luna.
Dado que el bautismo de muchos de los nombres de lugar aparece ligado al nombre de su propietario (como así lo denota la preposición “de” que indica ‘posesión’) es fácilmente deducible que el nombre del barranco se deba a alguno de los habitantes (tal vez repobladores venidos de la provincia de Jaén) y que en el siglo XVI ya habitaban esta zona.

El apellido Luna y su vinculación a la tierra en el municipio de El Valle

TOPÓNIMOFUENTEANTROPÓNIMOFUENTE
Haza de Luna (pág. 730)Tesis de Lorenzo Padilla (se cita TLP) Habices de la Iglesias del Valle de Lecrín. Pagos de censos del lugar de Lojuela según Libro Becerro de 1547-1554Juan Nazar de Luna (pág. 731). Siglo XVITLP


Juan de Luna, vecino de Baeza y Dª María de Escobar, su mujer (folio CCCLV). Siglo XVITLP


Vartolomé de Luna. Siglo XVITLP (Estructuras de censo de la Iglesia de Nigüelas)
Haza de Andrés LunaLibro de Apeo y Repartimiento de Restábal (LAR) 1572 (fol. 6r)


Barranco de LunaCatastro del Marqués de la Ensenada (CME) 1752 /Secular fol. 341v

Barranco La Luna
Catastro de la Riqueza Rústica. Ministerio de Economía y Hacienda (CR), 1986, El Valle, pol. Nº 2.

Barranco LunaCR, El Valle, pol. Nº 4, 2000.


Barranco de Luna (viene de Albuñuelas y se mete en El Valle)Mapa Topográfico Nacional (MTN) DURCAL 1041-II (19-43), Albuñuelas, 1980; Instituto Geográfico Nacional (IGN) Albuñuelas, 1986; Instituto Geográfico Catastral (IGC) 1931-Albuñuelas


La LunaCR, El Valle, pol. Nº 2, 2000

Barranco de Luna (viene de Albuñuelas)Mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN), El Valle, 1986; Inventario de Toponimia de Andalucía (Albuñuelas y El Valle)



Barranco de Marchal Luna (viene de Albuñuelas)Mapa del Servicio Geográfico del Ejército (SGE) 19-43 (1041), El Valle, 1996.


En el cuadro pueden verse las distintas denominaciones en catastros de rústica y mapas actuales, con las referencias a sus fuentes. En uno de ellos es recogido como Marchal Luna denominación que puede relacionarse con marĵ ‘prado’ o bien hacer alusión a ‘cortijo’ o ‘caserío’. [Véase MOLINA FAJARDO, María Aurora y GARCÍA DEL MORAL GARRIDO, María Teresa (2014): “Arquitectura residencial y toponimia en el Valle de Lecrín (Granada), según fuentes cartográficas y documentales”, en El noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Cièncias Onomàstiques. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Direcciò General de Política Lingüística. Barcelona. 2014]

2 Comments

  1. El nombre de Barranco de Luna siempre ha estado más ligado a Albuñuelas, donde nace y tiene la mayor parte de su recorrido, que a Saleres. En Saleres, el tramo de sendero señalizado que hoy se denomina Barranco de Luna siempre lo hemos llamado El Barrancon, y desde la confluencia con el Barranco del Aceituno, se le llamaba Barranco del Marchal, finca con la que linda hasta casi su confluencia con el Río Santo o Río de Saleres. El nombre de Barranco de la Luna no existe ni nunca ha existido, aunque haya quien se empeñe en llamarlo así. En mi opinión, el nombre podría tener relación con Antonio de Luna, capitán cristiano que intervino en alguna acción de represalia contra los moriscos de Albuñuelas durante las guerras moriscas de finales del siglo XVI , y podría estar relacionado con la matanza o captura de moriscos en este barranco, que discurre a la espalda del pueblo

    • From Joaquin Montoza on 2022-01-10 13:44
      Detalles Sólo texto
      Hola, buenos días, y muchas gracias por sus aclaraciones.
      Lo primero que quiero expresarle es mi agradecimiento por la investigación que ha realizado, pues no es frecuente encontrar investigaciones de este tipo.
      En segundo lugar, dejar claro que no es mi intención cuestionar o criticar su trabajo, sino simplemente dar mi opinión de lo que yo he conocido del Barranco de Luna como vecino de Saleres, y a la vez, fomentar el debate y la participación de quien pueda tener alguna idea al respecto.
      Y en tercer lugar, permítame aclarar mi comentario e insistir en algunas cuestiones que ya apuntaba en el mismo:
      1) Yo no digo en ningún momento que no exista el Barranco de Luna. Digo que el Barranco «de la» Luna, en mi opinión, no existe. Únicamente hay una referencia, según la tabla que adjunta, del año 1986, seguramente añadido por la persona que pusiera los nombres en el mapa. Casos así los hay a montones: En Albuñuelas, p.e., hay un llano que se llama «Peñajoras» y en los mapas militares lo transcriben como «Llano de Peñas Horadadas», por citar un caso llamativo.
      2) En cuanto al nombre del Barranco, lo que digo es que yo siempre he conocido el tramo bajo del Barranco, mas o menos desde la confluencia con el Barranco del Aceituno y hasta su desembocadura en el río, como «Barranco del Marchal», («el Marchal» es el nombre de la finca que linda por la margen izquierda del barranco durante todo este tramo), y el tramo justamente anterior, mas o menos desde que cruza la carretera de Albuñuelas y hasta la confluencia con El Aceituno, como «El Barrancón». El nombre de Barranco de Luna se le daba a la parte alta del Barranco, es decir, a todo el tramo que discurría por el término de Albuñuelas, desde el nacimiento hasta la carretera, aproximadamente. Esto de que un río o un barranco tenga nombres distintos es bastante frecuente en la zona. Por ejemplo, el Río de Saleres (es su denominación, según los hitos que puso la Confederación Hidrográfica a principios de los años 60) en unos sitios le llaman «Río de Saleres», en otros «Río de Albuñuelas» y en otros «Río Santo». Es fácil comprobarlo buscando un poco en los mapas y en los documentos oficiales de la propia Confederación.
      3) El nombre «de Luna» está asociado claramente al apellido de alguien, pero en mi opinión, habría que buscar el vínculo en Albuñuelas, o todo lo más en Saleres, no en Restábal ni en Melegís, donde se encuentra, si no me equivoco, el paraje de la Lojuela.

      Por lo demás, me sorprende que mi comentario, cuyo único objeto es, como decía, fomentar el debate y la participación, no aparezca en la web de «El Comarcal», que es donde lo puse.

      Sin más, y agradeciéndole una vez más su interés, le saluda atte.

      Joaquín Montoza

      El sáb, 8 ene 2022 a las 13:03, escribió:
      Apreciado Sr. Montoza:
      No dudo del hecho de que usted, como conocedor del terreno sabrá los
      distintos nombres que adopta el barranco al ir atravesando los diversos
      pueblos, pero no considero oportuno que considere que el barranco Luna
      no ha existido nunca, pues en toda la cartografía consultada aparece
      dicho Barranco. Le adjunto un fragmento del Mapa Topográfico Nacional,
      donde se cita, viniendo de Albuñuelas a Saleres. Y le adjunto también la
      tabla de los distintos propietarios apellidados Luna (desde el siglo
      XVI) y que, según es norma probada en los estudios de toponimia, son los
      que dan nombre a sus tierras. Este mapa lo adjunté para su publicación
      en el artículo enviado al Comarcal de Lecrín, pero no lo publicaron. Ahí
      se especifican los propietarios y todas las referencias geográficas.
      Muy agradecida por su interés, espero que el asunto quede resuelto
      Mª Teresa García del Moral Garrido

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Lo último

0 0.00