El IES La Laguna de Padul ha recibido el Premio de Igualdad de Género 2023 de la Diputación de Granada en la categoría de Centros Escolares por el podcast “Historiarte los sentidos” por el desarrollo de iniciativas coeducativas, innovadoras y creativas con gran impacto social y cultural, fomentando la revisión la historia desde la perspectiva de género y promoviendo la reflexión crítica en la comunidad educativa. El acto de entrega de premios tuvo lugar ayer en el Parque de las Ciencias.
» Historiarte los sentidos», es un podcast de Historia, Arte y Cultura con un toque literario y reflexivo que ya ha publicado dos temporadas de siete capítulos. La tercera está a punto de salir y la cuarta temporada también verá la luz en breve.
El proyecto nació hace dos años, en plena pandemia en las aulas del IES » La Laguna» de Padul, por la iniciativa y dirección de la profesora de Historia y Arte, María Estefanía García, «capitana» de un grupo inicial de diez alumnas. El proyecto se abrió a la participación voluntaria del alumnado y los/as docentes del IES y fue apoyado por el Ayuntamiento de Padul para hacerlo posible. Hoy suma casi 111 participantes.
María Estefanía asegura que este premio “es para nosotros una maravilla, una auténtica pasada que ha venido confirmar que estamos en el buen camino. Significa para nosotros el reconocimiento a dos años de trabajo muy intenso. Sentimos, a través de las descargas que tenemos, que estamos haciendo las cosas bien. Tenemos un deseo enorme por hacer un mundo más justo donde exista la igualdad y el feminismo y donde se eliminen lacras como el racismo o la violencia de género machista, donde se defiendan los valores democráticos. Si la gente nos escucha, piensa y reflexiona eso puede dejar de ser una utopía y hacerse realidad. Que se premien iniciativas de este tipo, dónde se trabaja desde la más absoluta gratuidad entregando nuestro tiempo, es muy importante. No conozco un gremio más generoso que el de los maestros que entrega su tiempo y sus emociones junto al alumnado que aparca sus estudios para dedicarle tiempo a esto, ¿qué más se puede pedir? Trabajamos con la idea, quijotesca de que tú puedes hacer algo a nivel individual, que puede influir en tu entorno más cercano y poco a poco ir calando para cambiar el orden de las cosas”.
Son muchos los implicados en “Historiarte los Sentidos”. En especial el IES Ángel Ganivet, con profesorado y alumnado. También, forman parte del podcast, algunos profesores y alumnos/as de los IES Cervantes, Alhambra, Salvador Rueda, Federico García Lorca, Giner de los Ríos, Puerta de Arenas, Alyanub, Padre Suárez, la Zafra, La Rosaleda, Ave María Casa Madre, Mediterráneo y un largo etc. Además, también colabora profesorado de la Universidad de Granada, y personalidades del campo de la sanidad, la cooperación, la política, el derecho, el periodismo, la radio etc. A este grupo humano les une el deseo de contar las cosas desde otra perspectiva, entre otras la de género. La inquietud y las ganas de cambiar el mundo la que les mueve. Su lema es “lo que no se nombra no existe”, y con esa intención, la de visibilizar a los y las grandes protagonistas de la historia, nació el proyecto.
El trabajo es minucioso y complejo. Para ello se forma un equipo multidisciplinar de investigadores/as, relatores y voces que dan vida a las palabras y creen firmemente en el poder de la educación (no en vano todos los podcasts cuentan con una propuesta didáctica y están disponibles en su propia web, www.historiartelossentidos.com. También en plataformas como Ivoox, Spotify, Instagram, Facebook, Twitter y Youtube.
Tal y como explica Estefanía García, “a través de las historias que narramos, queremos darle voz a los y las invisibles, reivindicar las grandes y pequeñas proezas de protagonistas de este mundo. Queremos, con cada episodio, denunciar las injusticias, invitar a la reflexión, crear conciencia, valorar lo mejor del ser humano y, a veces, lo peor y mantener viva la memoria de los errores que no podemos ni debemos olvidar. Nos gustaría entretener, informar, acercar la cultura, dulcificar la soledad y dar de qué hablar cuando se escuche en compañía. Deseamos conmover, hacer reír o al menos, sonreír con nuestras historias, llenarnos de orgullo, despertar la admiración y el interés por todo lo que acontece a nuestro alrededor. conscientes de que la historia está mal contada, o al menos, parcialmente contada. Lo que sabemos de ella, es solo la versión que han dado los pocos hombres que han estado en el poder, y precisamente por ello, dieron una visión sesgada (su visión) sobre lo acontecido. En ese relato histórico, el 50% de la población, las mujeres, han sido conscientemente apartadas del poder y de la propia memoria histórica, porque en realidad siempre estuvieron ahí y a pesar de todo se borró su legado. Sus aportaciones y trabajo en equipo han hecho posible la construcción de un mundo mejor.
El podcast no es de mujeres, ni tampoco de colectivos marginados, es sencillamente de historia, arte y cultura. Porque no entendemos los procesos históricos como algo que hicieron algunos hombres, sino como un todo, una unidad, en la que todo el mundo participó y jugó un papel fundamental. Nuestro toque está en exponer lo que se entiende como “historia oficial”, pero aportando la perspectiva de género y el punto de vista de los que no se beneficiaron de la toma de decisiones. Por otro lado, cada uno de nuestros episodios, está atravesado por la transversalidad. Nos interesan temas como el cuidado del medio ambiente, por eso hacemos una denuncia constante de su degradación en cada temporada. También nos centramos en la defensa acérrima de los valores de la democracia tales como la libertad de expresión, el derecho al voto, la justicia social, la justicia reparadora, etc. En consecuencia, también se hace una crítica a las conductas violentas, autoritarias y dictatoriales. Este es otro de nuestros grandes caballos de batalla. Otro de los grandes objetivos de este podcast es la denuncia de la violencia de género y nuestro esfuerzo constante por prevenir conductas machistas violentas por medio de la información y toma de conciencia”.

