/

‘Plantando semillas’ celebra un encuentro para poner las bases de la recuperación de la zona quemada

Unas ochenta personas acudieron el pasado viernes a la charla en la que se puso de manifiesto qué se debe hacer y que no a partir de ahora

minutos de lectura

‘Plantando semillas’, el equipo que lidera el movimiento para la recuperación de la zona quemada de Los Guájares y el Valle de Lecrín, celebró este pasado viernes una reunión en El Almazen de La Bolina con el objetivo de poner las bases de todas las acciones futuras que piensan llevar a cabo.

Fueron unas ochenta personas las que estuvieron presentes en las instalaciones de La Bolina en Restábal, donde se habló del incendio forestal de Los Guájares, su tipología y cómo se espera que el monte evolucione de forma natural tras el fuego. María Flórez, que forma parte de ‘Plantando Semillas’, cuenta cómo se puso de relieve «la importancia de evitar la intervención en el paisaje, sobre todo en las etapas iniciales de la recuperación del ecosistema, ya que el bosque mediterráneo tiene una gran capacidad de regeneración tras el fuego por haber evolucionado en su presencia durante miles de años. También se comentó la ventaja que supone dejar los árboles quemados sin talar, ya que son cruciales para las sinergias que existen entre animales, aves, insectos y hongos, y que aportarán salud y biodiversidad al bosque emergente. Del mismo modo, se desmintió que las fajinas y otras estrategias frente a la escorrentía llevadas a cabo por maquinaria pesada y gran disrupción del suelo fuesen verdaderamente efectivas. La escorrentía es algo común en estos casos, y su impacto es considerablemente menor en las zonas quemadas que se han mantenido inalteradas tras el fuego».

Otro de los puntos fuertes de la charla coloquio donde estuvieron presentes Jorge Castro y Alex Leverkus, profesores del grupo de restauración de ecosistemas de los UGR, fue el de la «limpieza» de los montes, algo que explicaron, no implica quitar el matorral, sino la basura que las personas hemos ido dejando en él. «El monte, para ser resistente ante el fuego y evitar incendios devastadores en el futuro, ha de ser lo más heterogéneo posible. Lo que sí se aconseja hacer es cuidar de aquellos árboles y plantas que estén creciendo en zonas propicias, procurando que reciban algo de riego y estén protegidos de los herbívoros», explica María Flórez.

Durante el encuentro también se quiso dejar clara la idea de que «no somos los salvadores del monte. Lo que está en nuestras manos es llegar a comprender la complejidad e interconectividad de los ecosistemas que nos rodean para así preservarlos y mantenerlos saludable y sosteniblemente. Se instó a hacer poco pero hacerlo bien, llevando a cabo actuaciones donde sean realmente necesarias pero teniendo en cuenta los múltiples factores que interaccionan en esas zonas a la hora de procurar nuestros cuidados. Sólo así podremos en poco tiempo volver a disfrutar de nuestros montes, unos bosques que alberguen un número creciente de flora y fauna autóctonas», asegura María.

Una interesante reflexión alejada de las prisas, con mucha didáctica. Justo en la misma línea de ‘Plantando Semillas’, que tiene la educación ambiental como el eje principal de su actividad. Desde la asociación también quieren agradecer el apoyo de la población, centros educativos locales e instituciones como la UGR, para que continúen programando actividades que aporten su granito de arena a la recuperación de Los Guájares y el Valle de Lecrín. «Nuestra sensación fue muy positiva, nos sentimos muy arropados por la iniciativa y vimos que las personas tienen muchas ganas de colaborar en la educación ambiental y la restauración del monte», dice Mar Plaza, miembro de la asociación.

En este enlace se puede ver la charla completa. Si quieres saber más sobre ‘Plantando Semillas’ pincha en estos enlaces de Facebook e Instagram.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Lo último

0 0.00