Cuenta con un estudio propio desde 2007 y la realización de diversos proyectos y concursos, así como la colaboración con otros estudios de arquitecura. Estamos hablando de una constructora especializada en edificios de consumo casi nulo y Passivhaus.
¿Qué tipos de trabajo son los que normalmente realizáis desde Décaro Arquitectos?
Como Estudio de Arquitectura e Ingeniera nuestro mercado es amplio, puesto que el campo de trabajo lo es; pero dentro de todo ese abanico tiene bastante peso la vivienda unifamiliar como autopromoción, donde el promotor es el usuario final de esos diseños a los que llegamos tras horas y reuniones de puestas en común de ideas.
Ahora que la energía se paga a precios desorbitados, se habla mucho de construcción de viviendas que supongan un mayor ahorro energético ¿Cuál es el secreto para conseguir que una vivienda sea sostenible y no demande tanto consumo?
La energía más barata es la que no se consume. Reducir al máximo la demanda de los edificios es prioritario y para ello es fundamental estudiar todos los factores desde el inicio del proyecto. La orientación de la vivienda y la situación de los huecos es fundamental para optimizar las ganancias en meses fríos y reducir los soleamientos no deseados en verano. Un dimensionamiento y ejecución adecuados de los aislamientos, así como la colocación de ventanas de altas prestaciones son otras consideraciones de importancia. Es por eso, que hasta en el propio urbanismo y diseño de nuestros viales podemos contribuir para que los edificios tengan más posibilidades en base a todo lo expuesto.
Cuando habláis de un consumo casi nulo…. ¿A qué os referís?
Es un edificio que tiene una demanda energética muy baja y por lo tanto con poco consumo de energía. A día de hoy, cualquier edificio de obra nueva que se ejecuta bajo la aplicación del CTE (Código Técnico de Edificación) debe cumplir como edificio de consumo casi nulo.
¿Qué es el estándar Passivhaus?
Es un estándar de construcción que surge en los 90 en Alemania, con la creación del Instituto Passivhaus y su estándar de certificación. Passivhaus es un tipo de edificación diseñada para ahorrar hasta un 75% de las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
Este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilo arquitectónico específicos sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas.
Además de ser eficientes energéticamente, los edificios construidos bajo este estándar aportan el valor añadido de unas condiciones de alto confort interior, tanto en la calidad del aire (debido a la ausencia de infiltraciones no deseadas y la ventilación controlada) como en aislamiento acústico y temperatura constante a lo largo de todo el año.
Actualmente ya existen edificios Passivhaus monitorizados y con resultados contrastados que corroboran la eficacia de este modelo de construcción.
¿A qué ritmo va creciendo la demanda de viviendas con certificado estándar Passivhaus?
Aquí hay que destacar que aunque su aumento es importante, no es proporcional en todas las comunidades autónomas o provincias. Pero sin duda va creciendo ya que con la entrada en vigor del nuevo CTE más cerca del estándar, la eficiencia energética, el confort y la salubridad, así como el ahorro de la energía, hacen que este modelo constructivo esté en auge. También ha venido impulsado por la pandemia, ya que el hecho de pasar más tiempo en casa hace que seamos más conscientes de las carencias y el disconfort, así como el ahorro para poder estar en mejores condiciones térmicas tanto en verano como en invierno.
También son ejemplo de lucha para la reducción de la huella de carbono, cada vez somos más conscientes de la necesaria descarbonización de los edificios, siendo las viviendas industrializadas que siguen el estándar las que ayudan en ese proceso controlado, testado y certificado. Estos procesos de viviendas industrializadas certificadas están avanzando muy rápido.
¿Una vivienda sostenible es sinónimo de vivienda más cara?
Una vivienda pasiva va ligada al ahorro energético, por tanto la misma se estudia para tener un mayor rendimiento, donde el incremento respecto a una vivienda más convencional oscila en torno al 10%. Lo que está claro es que la inversión se empieza a amortizar desde el primer día, gracias al ahorro energético que supone. No hay que dejar atrás que la vivienda sostenible trabaja la envolvente del edificio, quedando los acabados y el interior sin afectar al confort, la salubridad o el aislamiento… y es justo en estas partidas donde muchas veces el incremento se ve afectado buscando diseños más exclusivos o acabados especiales.
¿Qué consejos darías para conseguir una mayor eficiencia energética en una vivienda que ha sido construida sin tener en cuenta dichos estándares?
Esto depende la propia vivienda o edificio a mejorar, puesto que por partes, se puede ir trabajando todos los conceptos anteriores. Un error muy común, es plantear rehabilitaciones puntuales y aisladas, sin tener un guión completo de mejora a seguir. Por ejemplo, un simple cambio de ventanas en una vivienda puede ocasionar problemas de mohos y humedades, aunque las ventanas sean de mejores prestaciones que las anteriores. Se debe trabajar a nivel global, estudiando energéticamente el edificio, en algunos casos será viable la colocación de un SATE (sistema de aislamiento térmico por el exterior) y en otro se reforzará el aislamiento por el interior. Lo importante es no dejar atrás parámetros como, por ejemplo, la calidad del aire con la ventilación o los puentes térmicos existentes.
¿De cuáles de las construcciones que habéis realizado os sentís más orgullosos?
Intentamos cumplir las expectativas de los clientes y que salgamos satisfechos mutuamente en todos nuestros proyectos. Pero sí debo resaltar que donde más satisfacción he tenido ha sido en las intervenciones que han resultado más difíciles de encajar, a veces por la parcela y las necesidades de los clientes, otras por el presupuesto que ha ido más ajustado. En respuesta a la pregunta me quedo con las rehabilitaciones, siempre supone un reto y dificultad ya que los condicionantes de partida son más numerosos. Siempre hay que ver ciertos problemas como una oportunidad, y eso hace que la solución sea la mejor.
A nivel profesional, como arquitecta, ¿tienes previsto dar un paso adelante en cuanto a la representación de los colegiados?. Según hemos podido saber estarías interesada en postularte como candidata a decana de los arquitectos de Granada.
Como arquitecta colegiada en Granada, quiero un colegio que sea de todos, donde nos sintamos a nivel profesional arropados, se dignifique la profesión, tengamos un visado competitivo en comparación con otros Colegios, etc. Creo que un trabajo en buen equipo va ligado a algo bueno cuando hay un esfuerzo detrás, y si es común más. Debe quedar claro que somos una representación de muchos arquitectos y arquitectas, solo una cara visible, pero queremos hacer algo por un bien común. Si queremos mejorar tenemos que ser parte activa, no pasiva, a diferencia de los edificios de los que hablamos.
Tenéis vuestra sede en Padul, pero… ¿exactamente dónde?
Nuestro estudio se encuentra en el Clúster, Centro de la Construcción Sostenible , en el municipio de Padul. Como socios del mismo y usuarios de sus instalaciones buscamos las oportunidades y proyectos de colaboración que trabajen por la sostenibilidad en nuestro entorno.
¿De qué manera se puede contactar con Décaro Arquitectos?
Como empresa nuestros datos se encuentran en la web, tanto por teléfono como por email. Quizás éste último sea más cómodo para nosotros, porque por escrito nos adjuntan la idea o punto de partida para una primera reunión. También pueden solicitar cita presencial directamente en el estudio.


